Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en condiciones adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire accede de forma más corta y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio aplicado que permita percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. mas info Es crucial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de cambio mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del oxígeno, se propone efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.